domingo, 21 de julio de 2013

desarrollo cognitivo en la infancia temprana




DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ INTERMEDIA.
EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
El autoconcepto se desarrolla continuamente durante la infancia. El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez intermedia permite a los niños de menor edad desarrollar más conceptos de sí mismo y de su propio valar.
SISTEMAS REPRESENTACIONALES: UNA PERSPECTIVA NEOPLAGETIANA.
Alrededor de los siete u ocho años de edad, los niños llegan a la tercera de las etapas neopiagetinas del desarrollo del autoconcepto, los niños pueden formar sistemas representacionales: autoconceptos amplios e integrados que incluyen diferenci9as características de sí mismos.
Puede comparar el yo real con el yo ideal,. Todos estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima, la evaluación que ella misma hace de su valor.
AUTOESTIMA.
A los cuatro años, los niños pueden demostrar que poseen un sentido de su valor como personas, cuando los juicios sobre si mismo se vuelven más reales, equilibrados y completos, y los expresan con más claridad. La autoestima es un componente del auto concepto. Los niños con una alta autoestima tienden alegres, mientras que quienes tienen una autoestima baja tienden a ser depresivos. Un estado e aniño depresivo puede reducir los niveles de energía, situación que puede afectar los resultados de un niño en la escuela y en cualquier otro sitio.
FUENTES DE LA AUTOESTIMA.
Según Erickson, una determinante importante de la a autoestima es la perspectiva que tienen los niños de su capacidad para hacer un trabajo productivo; el tema a resolver es la crisis de la niñez intermedia es el de laboriosidad vs inferioridad.
Los pequeños comparan sus habilidades con la de sus compañeros; si no se sienten bien pueden retirasen al abrazo protector de la familia. Se vuelven demasiado laboriosos, pueden descuidar las relaciones sociales y volverse “adictos al trabajo”.
Harter sugiere que los niños en edad escolar de hoy, por lo menos en América del Norte, se juzgan más por su buen aspecto y popularidad. El mayor contribuyente parece ser la cantidad de apoyo social que un niño siente; primero de padres y compañeros, luego de amigos y profesores.
ESTILO DE PATERNIDAD Y AUTOESTIMA.
Los padres que son democráticos y estrictos ayudan al desarrollo de un hijo de diferentes maneras. Al establecer reglas claras y consistentes, permiten a sus hijos saber cuál es el comportamiento que se espera de ellos, de modo que los niños aprenden a considerar las exigencias del mundo exterior.
Los chicos que tienen confianza en sí mismos, son colaboradores, competentes y fáciles de educar.
CRECIMIENTO EMOCIONAL.
Entre los siete u ocho años, los niños interiorizan plenamente los sentimientos de venganza y orgullo.
A medida que los niños crecen, pueden entender y controlar mejor las emociones negativas. Ellos saben que los pone furiosos, que les hace sentir miedo o tristeza, y cuál es la reacción probable de otras personas cuando ellos manifiestan estas emociones, por lo cual entienden la diferencia entre tener una emoción y expresarla.
EL NIÑO EN LA FAMILIA.
Los niños en edad escolar pasan más tiempo fuera de casa que antes. Los padres siguen brindando un gran apoyo, amor y relacionándose con sus hijos, y estas relaciones son las más importantes en la vida de los pequeños.
Tienen menos problemas emocionales y de comportamiento cuando pasan su niñez en una familia intacta, con ambos padres y una buena relación entre ellos.
ATMOSFERA FAMILIAR.
·         Trabajo de los padres: un aspecto que contribuye mucho a la atmosfera en el hogar es el nivel socioeconómico. El trabajo de los padres tiene otros efectos indirectos en la atmosfera de la familia y, por consiguiente, en el desarrollo del niño. El impacto del trabajo de la mujer depende d muchos factores: edad, sexo, temperamento y personalidad del niño. Su autoestima, sentido de eficiencia personal y bienestar general tienden a ser más altos que las amas de casa de tiempo completo.
·         Pobreza y paternidad: el análisis ecológico de Vonnie MvLoyd sobre los efectos persistentes de la pobreza traza una ruta común que conduce al desequilibrio psicológico del adulto, a los efectos en la crianza de los hijos. Los padres que viven en casas podres que están preocupados por conseguir la siguiente comida y que sienten que no tienes control sobre sus vidas tienden a volverse ansiosos, depresivos e irritables.
·         Estructura familiar: muchas de las familias con dos padres son mixtas, como resultado del divorcio y del nuevo matrimonio de los miembros de la pareja. También hay un número creciente de otras familias no tradicionales, incluyendo familias con un solo padre, y familias homosexuales o lesbianas.
·         Familias intactas: los niños tienden a alcanzar mejores resultados en las familias tradicionales o intactas, las que incluyen los dos padres biológicos o dos padres que han adoptado el niño en su infancia. La atmosfera de la familia es un factor importante. Las familias tradicionales no tienen que manejar el estrés y la perturbación que padecen las familias que sufren un divorcio o la muerte de uno de los cónyuges, ni las presiones económicas, psicológicas y financieras que viven los padres solteros, o la necesidad de ajustarse ante un nuevo matrimonio.
·         Cuando los padres se divorcian: no importa lo infeliz que haya sido un matrimonio, la separación suele causarle un choque al niño. Los chicos pueden ser temerosos del futuro, culpables por su responsabilidad en el divorció, lastimados por el padre que se marcha y furiosos con ambos padres. Los hijos de una pareja que se divorcia tienden a presentar más problemas sociales , académicos y de comportamiento que los vástagos de las familias tradicionales.
·         Vivir en una familia con un solo padre: aunque la mayoría de los hogares con un solo padre están en cabeza de una mujer, el numero de los que se encuentran a cargo del padre se duplican. Los hijos de familias divorciadas suelen pasa 5 años en un hogar con uno de los padres.
·         Vivir en una familia mixta: cuenta con un número mayor de integrantes, que incluye a los familiares de los cuatro adultos y tiene muchos factores estresantes. Debido a las perdidas por muerte o divorció, los hijos pueden tener miedo a confiar o amar. La lealtad de un niño ante el padre ausente o muerto puede inferir en la formación de lazos efectivos con un padrastro.
·         Relación con los hermanos: los hermanos se ven impulsados a reconciliarse después de las peleas, ya que saben que se verán al día siguiente. Ellos aprenden que expresar su ira no equivalente a terminar una relación. Los hermanos mayores piensan en los pequeños y los ayudan con sus tareas.

EL NIÑO EN EL GRUPO DE COMPAÑEROS.
Los bebes son conscientes de las demás personas, y los niños de preescolar comienzan a hacer amigos, pero no es sino hasta la niñez intermedia que el grupo de compañeros tiene su propia razón de ser. Los grupos suelen estar integrados solo por las niñas o por los niños. Los niños del mismo sexo tienen intereses comunes; las niñas sueles se mas maduras que los muchachos.
POPULARIDAD.
Los niños populares tienen buenas habilidades cognoscitivas, saben resolver problemas sociales, ayudan  a los otros chicos y son asertivos sin ser disociadores o agresivos. Son confiados, leales y bastante seguros de sí mismos como para brindar apoyo a los niños.
AMISTAD.
Los niños pueden pasar gran parte de su tiempo libre en grupos, pero solamente como individuos establecen sus amistades. La amistad es una via en doble sentido. Las amistades mas fuertes implican un compromiso equitativo.
La amistad comienza con la opción. Un amigo es alguien por quien un niño siente afecto, se siente a gusto con el, le agrada que actúen juntos, y con quien puede compartir sentimientos y secretos. Los niños buscan a amigos que sean como ellos: de la misma edad, sexo y grupo étnico y con intereses comunes.


desarrollo psicosocial del niño

Desarrollo motor fino, grueso, cognitivo y del lenguaje de un niño





DESARROLLO COGNOSCITIVO DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS

Estudio del desarrollo cognitivo: enfoques clásicos


«     Enfoque conductista: mecánica básica del aprendizaje
                Se interesa por la manera como cambia el comportamiento en respuesta a la experiencia.
Los bebés aprenden de lo que ven, oyen, huelen, y tocan.
El condicionamiento clásico : es el que una persona aprende una respuesta automática ante un estímulo que originalmente no provocaba la respuesta.
Con el condicionamiento clásico una persona aprende a anticipar a un evento al formar asociaciones entre estímulo y respuesta.
El condicionamiento operante : es en el cual una persona tiende a repetir un comportamiento que ha sido reforzado o a terminar un comportamiento que ha sido castigado.

«     Enfoque psicométrico
Su objetivo es medir cualitativamente los factores que conforman la inteligencia .
Las pruebas de CI : busca medir cuanta inteligencia posee una persona al comparar su desempeño en normas estandarizadas.
Medir la inteligencia de los bebés no es fácil ya que no pueden decir lo que saben o como piensan ; la forma más obvia de medir su inteligencia es evaluando lo que pueden hacer.
                La escala de desarrollo infantil de Bayley: Esta prueba está diseñada para evaluar el estado de desarrollo de niños desde un mes hasta 3.5 años.

Tabla 4 Muestra de tareas en las escales de desarrollo de Bayley


EDADES
ESCALA MENTAL
ESCALA MOTRIZ
1
los ojos siguen a una persona en movimiento
levanta la cabeza cuando se le sostiene de los hombros
3
alcanza un aro suspendido
se voltea estando de espaldas hacia un lado
6
interés en los detalles, si se le presenta un objeto lo manipula se
voltea estando de espaldas para quedar boca abajo
9
balbucea
expresivamente se para solo
12
golpea un juguete por imitación
camina solo
14 - 16
utiliza 2 palabras diferentes en forma apropiada
sube escaleras con ayuda
20 - 22
nombra 3 objetos
salta en el piso con ambos pies
26 - 28
une 4 colores
mita movimientos de mano
32 - 34
utiliza el tiempo pasado
sube escaleras alternando los pies
38 - 42
cuenta
baja escaleras alternando los pies

«     Enfoque Piagetiano 
ETAPA SENSIO-MOTRIZ: (del nacimiento a los 2 años). Los infantes aprenden de si mismos y del mundo atraves de sus sentidos y de su actividad motora.
1era subetapa : (desde el nac. A un mes de edad) · Los infantes ejercitan sus reflejos innatos y adquieren un cierto control sobre ellos. · Los bebés de esta edad no coordinan la información que reciben a través de sus sentidos.
2da subetapa : ( 1 a 4 meses) Reacciones circulares primarias en que los bebés aprenden a repetir una sensación corporal placentera que ocurre por azar.
 3era subetapa : ( 4 o 8 mes) · reacciones circulares secundarias acciones intencionales que el niño repite para lograr resultados. · se inicia el concepto de permanencia de objeto : la noción de que un objeto sigue existiendo independientemente de que lo percibamos. El bebé busca un objeto parcialmente escondido.
4ta subetepa : ( 8 - 12 mes) · coordinación de esquemas : el niño coordina la actividad motora con la información sensorial · Ha aprendido a generalizar de la experiencia pasada para solucionar problemas nuevos · El bebé buscara objetos que hayan desaparecido pero solo en lugar donde se encontraba antes.
5ta subetapa, la causalidad : ( 12 - 18 mes ) · Reacciones circulares terciarias : los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ve lo que sucederá. · se sirven del ensayo y error hasta que encuentran la mejor manera de alcanzar metas. Sigue una serie de desplazamiento del objeto y lo buscara pero solo donde haya observado que fue escondido.
6ta subetapa : ( 18 - 24 ) · Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales · empiezan a desarrollar el insigh; la capacidad de representación; la habilidad para representar mentalmente objetos en la memoria principalmente atraves de símbolos como palabras, números e imágenes mentales.
IMITACION: Imitación diferida : es el imitar algo o alguien que ya no esta presente
Imitación Visible : imitación que hace el bebé con partes de su propio cuerpo que puede ver (las manos y los pies)
Imitación Invisible : imitación que hace una persona con partes de su propio cuerpo que no puede ver ( la boca).
ETAPA PREOPERACIONAL A LOS 3 AÑOS: Los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones.
 Juego simbólico : utilizar un objeto durante el juego para representar otro.
Animismo : consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
Egocentrismo : es la capacidad para tomar el lugar de otro o para imaginar el punto de vista de otro.
Sincretismo : vincular ideas que no estan relacionadas.

NACIMIENTO Y DESARROLLO FISICO EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS

                                                 
NACIMIENTO Y DESARROLLO FISICO EN LOS 3 PRIMEROS AÑOS

                                                


                            

FORMACION DE UNA NUEVA VIDA

viernes, 19 de julio de 2013

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA EN LA INFANCIA




CURSO TALLER

"TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA"







nacimiento y desarrollo fisico en 3 primeros años




Desarrollo de la relación con el entorno social y físico


0-3 meses
 1.  Sonríe en respuesta a un estímulo.
 2.  Reconoce visualmente a la madre.
 3.  Responde positivamente, emite gorgoritos y ríe cuando juegan con él.

3-6 meses
 4.  Sonríe o patalea ante personas conocidas.
 5.  Reconoce a quienes lo cuidan.

6-9 meses
 6.  Acaricia objetos suaves y personas.
 7.  Se altera y llora cuando se va la madre o ante personas extrañas.
 8.  Imita palmas y movimientos de “adiós”.

9-12 meses
 9.  Abraza y besa al adulto y a otros niños.
 10.  Responde cuando se le llama por su nombre.

Desarrollo de la comunicación y lenguaje

0-3 meses
1. Localiza sonidos laterales moviendo la cabeza.
2. Realiza balbuceos y sonidos guturales.

3-6 meses
3. Emite sonidos para atraer la atención del adulto.
4. Realiza reduplicaciones (ma-ma; gu-gu; ta-ta...) repitiendo cadenas
silábicas de consonante más vocal.

6-9 meses
5. Localiza sonidos procedentes de diferentes direcciones.
6. Muestra agrado y realiza movimientos ante canciones infantiles.

9-12 meses
7. Emite las primeras palabras con  significado.

Indicadores de desarrollo 1-2 años

Desarrollo psicomotor y autonomía personal 12 a 18 meses

1. Se pone de pie y da pasos sin apoyo.
2. Hace rodar una pelota, imitando al adulto.
3. Comienza a comer con cuchara derramando un poco.
4. Comienza a admitir comida sólida.
5. Manipula libremente los juguetes.
6. Reconoce partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico 12 - 18 meses

1. Reconoce a personas no familiares pero que pertenecen a su entorno cotidiano.
2. Reconoce los objetos de uso habitual (cuchara, toalla, esponja, juguetes...).
3. Imita en el juego los movimientos del adulto.
4. Acepta la ausencia de los padres, aunque puede protestar  momentáneamente.
5. Repite las acciones que provocan risa o atraen la atención.
6. Explora y muestra curiosidad por los objetos familiares.

Desarrollo de la Comunicación y lenguaje 12-18 meses

1. Repite sonidos que hacen otros.
2. Obedece órdenes simples acompañados de gesto.
3. Combina dos silabas distintas.
4. Identifica entre dos objetos el que se le pide.
5. Le gusta mirar cuentos con imágenes.
6. Atiende a su nombre.

Desarrollo psicomotor y autonomía personal 18 - 24  meses

1. Bebe en taza sosteniéndola con las dos manos.
2. Comienza a comer con cuchara.
3. Reconoce algunos útiles de higiene personal.
4. Reconoce algunas gran parte del cuerpo (ojos, nariz, boca...).
5. Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse.
6. Se reconoce a sí mismo en fotografías

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico 18 - 24  meses

1. Reconoce los espacios básicos de su entorno habitual (casa, centro infantil, etc.)
2. Toma parte en juegos con otro niño durante periodos cortos.
3. Comparte objetos con otros niños cuando se le pide.
4. Reconoce algunos elementos propios de la estación del año en la que estamos: ropa y calzado.
5. Participa habitualmente en las actividades que se le proponen.
6. Comienza a reproducir acciones reales con juguetes (comidita, coches, etc.)



Desarrollo de la Comunicación y lenguaje 18 - 24 meses

1. Emplea una o dos palabras significativas para designar objetos o personas.
2. Disfruta con la música e imita gestos y ritmos.
3. Comienza a entender y aceptar órdenes verbales (recoger, sentarse,
ir a la mesa, etc.).
4. Comienza a juntar palabras aisladas para construir sus primeras “frases” (mamá pan).
5. Atribuye funciones a los objetos más familiares y comienza a nombrarlos.
6. Imita sonidos de animales y objetos conocidos (onomatopeyas)

Desarrollo del Niño 2-3 años

Desarrollo Psicomotor y Autonomía personal 24 - 30 meses

1. Salta con ambos pies.
2. Lanza la pelota con las manos y los pies.
3. Se quita los zapatos y pantalones desabrochados.
4. Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar.
5. Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda, cuadrada y triangular) en tablero inverso.
6. Conoce el orinal y los utiliza por indicación del adulto.

Desarrollo de su relación con el entorno social y físico 24 -30 mese

1. Se mueve con soltura por los espacios habituales (casa, centro infantil, etc.).
2. Identifica algunos cambios en la naturaleza correspondientes a las diferentes estaciones del año.
3. Reconoce en fotografías a las personas más cercanas.
4. Juega junto a dos o tres niños de su edad.
5. Diferencia en imágenes algunos de estos términos: persona, animal y planta.
6. Saluda a niños y mayores conocidos, si  se  le indica.

Desarrollo de la Comunicación y del lenguaje 24-30 meses

1. Hace frases del tipo sustantivo + verbo (“papa ven”).
2. Emplea el “no” de forma oral y no sólo con el gesto.
3. Responde a preguntas del tipo: ¿qué  estás haciendo?, ¿dónde?
4. Conoce los conceptos “grande” - “pequeño”.
5. Presta atención durante algún tiempo a música o cuentos cortos.
6. Entona algunas canciones aprendidas y se mueve a su ritmo.

Desarrollo psicomotor y autonomía personal 30 - 36 meses

1. Comienza a mostrar preferencias personales.
2. Muestra afecto hacia niños más pequeños y animales domésticos.
3. Va conociendo normas y hábitos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte.
4. Contribuye al orden de sus cosas en casa o centro infantil cuando se le indica.
5. Comienza a identificar y distinguir diferentes sabores y olores (dulce-salado, bueno,mal olor, etc.).
6. Identifica lugares de visita frecuente dentro de su entorno: casa de un familiar, parque, panadería, etc.

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje 30 - 36 meses

1. Dice su sexo cuando se le pregunta.
2. Emplea el gerundio, los plurales y los artículos.
3. Articula correctamente los sonidos: b, j, k, l, m, n, ñ, p, t.
4. Es capaz de comunicarse a través de los gestos y la mímica, además del lenguaje  oral.
5. Habla de sí mismo en primera persona utilizando “yo”, “mi” y “me” en lugar de su nombre.
6. Utiliza el lenguaje oral para contar lo que hace, lo que quiere, lo que le pasa, etc.